Columnas Ella en Obra

Construcción desde la Comunicación:

En el marco de la conmemoración del Dia de la NO violencia contra la mujer es que surgen dudas y preguntas sobre muchos temas. Desde mi profesión y conocimientos es que hoy quiero escribir de la comunicación, las imágenes y el impacto que estas generan en nuestras vidas privadas y profesionales.

Me gustaría iniciar esta columna invitando a la reflexión, a que puedas pensar en alguna publicidad, en un comercial o frase que recuerdes o haya marcado tu vida. Ahora, analiza la representatividad en esas imágenes ¿Qué tipo de cuerpos mostraban? ¿Qué roles desarrollaban las personas en ese comercial o afiche publicitario? Yo crecí viendo publicidad infantil en donde los niños eran médicos y las niñas jugaban a ser mamás y tener una cocina ¿Crees tú que esto no nos impacta en nuestra construcción humana?

Hoy, esto que ejemplifico en recuerdos tiene un nombre, y es La violencia simbólica, la cual está presente en la construcción social mediante símbolos, imágenes, iconos y mensajes que regulan y estructuran nuestra identidad desde que somos niñas, niños y adolescentes. La Tv, rr.ss y la publicidad son mecanismos que condicionan nuestros roles y estereotipos de género y junto a ello modelan conductas e incluso nuestro pensamiento.

No somos conscientes de la violencia simbólica, porque perpetuamos el discurso que la sostiene; dejando las carreras de números para los hombres y asociando las carreras humanistas y/o artísticas a las mujeres, asignando roles, puestos y cargos laborales a lo femenino y masculino. Consultando en entrevistas laborales por sus planes familiares o deseos de ser madres solo a  mujeres y un  interminable de etcéteras.

Que el concepto Violencia Simbólica sea visible es un paso para prevenirla, buscar herramientas y generar acciones desde diversas áreas para promover espacios libres de violencias para todas y todos. Pero, ¿Qué acciones podemos generar? por ejemplo; Que la agencia de publicidad de una inmobiliaria no solo muestre una familia heteronormada para el llamado a la compra de un Departamento. Que  el letrero fuera de una Obra de Construcción no diga “Hombres trabajando” sino “Personas Trabajando”.

Pienso en la cantidad de personas que no siguió una carrera que les gustaba por lo que otros dijeron y en como esas niñas del pasado  hoy no pueden enfrentar una entrevista de trabajo porque se le realizan preguntas inoportunas para la  búsqueda de habilidades profesionales. Según cifras un 40% de niñas entre los 10 a 16 años dejan de levantar la mano para dar su opinión, por no sentirse cómodas con su imagen física.

El lenguaje, la comunicación escrita y las imágenes deberían promover los cambios que buscamos, para visibilizar la diversidad de realidades, vidas, cuerpos y decisiones de todas y todos. Para que los ambientes laborales sean más constructivos y conscientes de que, por ejemplo; hay muchas más mujeres trabajando en oficios, en terminaciones y/o cargos de relevancia, por  lo que debemos nombrarlas, sin etiquetas y también mostrar a nuestras trabajadoras y trabajadores en nuestras imágenes corporativas y complementarlo con nuestros mensajes comerciales.

Lo que no se nombra no existe y lo que observamos como fuente de información impacta considerablemente en cómo nos relacionamos, sentimos y comunicamos.

Ruth Jaramillo Placencia
Relacionadora Pública .

Compartir esta noticia

Columnas Ella en Obra

Más Publicaciones

Columnas Ella en Obra

Construcción desde la Comunicación: En el marco de la conmemoración del Dia de la NO violencia contra la mujer es que surgen dudas y preguntas

Leer Más >>

Columnas Ella en Obra

Salario Emocional: “¿Beneficio o costo?” ¿Cuántos de nosotros como trabajadores hemos vivido más de alguna vez la situación de estar enfermos, y esperar toda una

Leer Más >>